domingo, 15 de enero de 2012

AFECTADAS PRÓTESIS PIP, ¿QUÉ HACER?

Se calcula que 300.000 mujeres en todo el mundo podrían llevarlas, entre 8.000 y 12.000 en España. Muchas sufren infecciones graves, dolor, quemazón, inflamación de los ganglios linfáticos, irritación, caída de pelo y mala cicatrización. La fiscalía de Murcia ya ha admitido a trámite la primera demanda penal de una afectada, contra la clínica, el médico, la distribuidora de los implantes y el Estado. Y el resto se plantea seguir los mismos pasos. ¿Qué hacer con las prótesis? ¿A quién acudir? y ¿A quién pedir responsabilidades?



¿Conviene quitárselas?
En enero de 2012 tanto el Sistema Nacional de Salud (SNS) como la Sociedad Española de Cirugía Plástica y Reparadora (SECPRE) seguían sin encontrar “un nexo que vincule las prótesis PIP con el desarrollo de tumores”. Según el presidente de la SECPRE, Jaume Masià: “No son implantes que pongan en riesgo la vida ni la salud, no provocan cáncer, únicamente cuando se rompen provocan una mayor respuesta inflamatoria”. Y por esto, el SNS solo realiza la explantación de los implantes cuando existe “rotura o síntomas mamarios que así lo aconsejen”. Para Jaume Masià habría que retirarlos todos: “los rotos y los demás, estos últimos con carácter preventivo, sin prisa, pero sin pausa”. “Es de sentido común cambiar algo si no está bien”, añade Jaume Serra, el primer cirujano en dar la voz de alarma en nuestro país, hace dos años. Y que, además, recomienda aplicar el protocolo de la FDA -el equivalente a la Agencia Española del Medicamente en EE UU- para descartar linfoma de células gigantes. “Cuando las prótesis están rotas, hay líquido inflamatorio periprotésico muy abundante, cápsula fibrosa muy densa, adenopatías o ganglios axilares se debe sacar muestra del líquido, mediante biopsia, y llevarlo a Anatomía Patológica para descartar un linfoma de células gigantes. En cuatro días están los resultados y tiene un coste para la paciente de 400 €”, explica.

¿A quién acudir?
El SNS corre con los gastos si la cirugía original fue realizada por el sistema público, tras una mastectomía –cirugía reparadora, no estética-. Aunque, “apoya la extracción si, una vez hecha la consulta al cirujano, la paciente sigue preocupada y ambos consideran que lo mejor es realizar la intervención”. Y baraja la posibilidad de establecer una unidad de mama en Hospitales de referencia de cada CCAA -Comunidad Autónoma-, donde puedan acudir las portadoras de PIP para su valoración. Eso sí, únicamente “en aquellos casos en los que no sea posible acudir a la clínica privada donde fueron implantados”. Y es que muchas de las portadoras de estas prótesis no saben ni quién las operó. De la red de 1.000 cirujanos de la SECPRE, unos 100 implantaron estas prótesis. “El resto han sido colocados por un sector de médicos que no son cirujanos plásticos, no tienen el título homologado en nuestro país y/o en empresas de cirugía estética que, por su forma de trabajar, pueden favorecer que las pacientes desconozcan a su cirujano”, asegura el Dr. Masià. Para estas mujeres la SECPRE (tel. 902 40 90 60) y la AECEP (Asociación Española de Cirugía Estética y Plástica) (tel. 915 75 50 35) ofrecen su red de cirujanos plásticos, de forma gratuita y desinteresada para ser correctamente valoradas –mediante mamografía, ecografía mamaria y axilar, y resonación magnética–. En caso de ser necesaria cirugía, los gastos de quirófano, anestesista y nuevas prótesis pueden suponer alrededor de 1.000 €. Todavía hay otra vía: la del cirujano valenciano Jaume Serra (tel. 616 23 83 81), que lleva retirando estas prótesis desde febrero de 2011 –ha intervenido a más de 40-. Cobra los costes de quirófano, anestesista y las nuevas prótesis. Y por sus honorarios adquiere un simbólico euro. Lo llama programa Filantropía.

¿A quién pedir responsabilidades?
La empresa se declaró en quiebra en abril de 2010 y su fundador, Jean –Claude Mas, está en busca y captura desde el día de Nochebuena, acusado de delitos “contra la salud y contra la vida”. ¿A quién reclamar entonces? La presidenta de afectadaspip@hotmail.es es tajante cuando dice: “todos los que se han lucrado con estas prótesis deberían hacerse cargo ahora de nuestra salud. Sanidad debe atendernos a todas sin excepción, porque todas somos víctimas. No nos hemos operado en un trastero. Que nos cedan los hospitales públicos y nos operen los cirujanos privados sin más gastos”, denuncia. Eva se ha gastado 12.000 € en cirugía y otros tantos en medicinas, y está en paro por las continuas bajas en el trabajo. Como ella, el resto de afectadas –se están poniendo de acuerdo a través de la página de facebook afectadasprotesispip- se plantean acciones legales: “Contra Sanidad por haber permitido que se comercializaran las prótesis en nuestro país y contra los cirujanos por no haber notificado las incidencias”, apunta Eva. Por su parte, el presidente de la SECPRE defiende a su colectivo: “nosotros estamos al lado de las pacientes, los cirujanos hemos sido tan engañados como ellas. Hay que pedir responsabilidades a la Administración que dio la certificación CE y la autorización para vender las prótesis PIP en España”.

5 comentarios:

  1. Estoi deacuerdo en poner aciones legale atodas estas jentusas que an permitido este fraude yo soy una afetada y sin nigun reculso economico

    ResponderEliminar
  2. La unión hace la fuerza. No lo dudes, ponte en marcha, contacta con el resto através de afectadaspips@hotmail.com y de la página de facebook afectadasprotesispip. Ellas ya están en marcha con abogados, y cuántas más seáis mejor. Puedes decirle a Eva Jiménez, la presidenta, que te lo he recomendado yo. ¡Ánimo!! Y cualquier cosa en la que pueda ayudar me lo decís. Besazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola me acabo de enterar que yo también tengo las PIP, me puedes decir los pasos que tengo que seguir? vivo en granada, gracias de antemano

      Eliminar
  3. Publico todo lo que hay que hacer en el próximo número de la revista ELLE España. Pero te lo resumo.

    Primero) Localizar a tu cirujano y pedirle que vea cómo están tus prótesis. Y no hablo de una simple exploración visual ni palpar, sino de que te haga mamografía y resonancia magnética.

    Segundo) Quitártelas, aunque no estén rotas. Y aunque te las hayan puesto hace más de 5 años -que es cuándo se han empezado a fabricar fraudulentamente-. Lo suyo sería que te las explantara el cirujano que te las puso. Si se niega o te pone alguna objeción, tanto para valorarte como para reoperarte, te voy a dar varias alternativas:

    A) El SNS (Sistema Nacional de Salud) se puede hacer cargo de tu exploración y explantación, y correr con los gastos si tus prótesis fueron puestas por motivos no estéticos -es decir, después de sufrir un cáncer de mama-.
    B) Sí este no es tu caso y te las pusiste por motivos estéticos, no sufras, es el caso de la mayoría. La SECPRE (tel. 902 40 90 60) y la AECEP (Asociación Española de Cirugía Estética y Plástica) (tel. 915 75 50 35) ofrecen su red de cirujanos plásticos, de forma gratuita y desinteresada para que puedas ser correctamente valorada. En caso de ser necesaria cirugía, los gastos de quirófano, anestesista y nuevas prótesis pueden suponer entre 1.000 y 2.000 €.
    C) Todavía hay otra vía: la del cirujano valenciano Jaume Serra (tel. 616 23 83 81), que lleva retirando estas prótesis desde febrero de 2011 –ha intervenido a más de 40 mujeres-. Cobra los costes de quirófano, anestesista y las nuevas prótesis. Y por sus honorarios adquiere un simbólico euro. Lo llama programa Filantropía. Además, este cirujano recomienda aplicar el protocolo de la FDA para descartar linfoma de células gigantes. “Cuando las prótesis están rotas, hay líquido inflamatorio periprotésico muy abundante, cápsula fibrosa muy densa, adenopatías o ganglios axilares se debe sacar muestra del líquido, mediante biopsia, y llevarlo a Anatomía Patológica para descartar un linfoma de células gigantes. En cuatro días están los resultados y tiene un coste para la paciente de 400 €”, explica.

    Si necesitas algo más. No dudes en pedírmelo. Otra cosa: quizás te sientas mejor si compartes tu caso con otras afectadas, así que no pierdas la oportunidad de sumarte a ellas en afectadaspip@hotmail.es y través de la página de facebook afectadasprotesispip.

    Besazos y ¡¡mucho ánimo!!

    ResponderEliminar
  4. Se abre el proceso para reclamar indemnización para las afectadas por los implantes mamarios PIP

    • Las mujeres PIP que no participaron en el proceso anterior, tienen una última oportunidad de demandar ante el Tribunal de Comercio de Toulon en julio de 2014
    • Casi 2000 mujeres de 25 países ya están inscritas en nueva demanda. De ellas 54 son de España. 1500 mujeres a nivel internacional ya han recibido una indemnización inicial de 3.400 euros.
    • El viernes 20 de junio es la fecha límite para inscribirse.


    Barcelona, 5 de Junio de 2014.- 500.000 mujeres de los cinco continentes, que utilizaron los implantes PIP con fines estéticos o reconstructivos, que aun llevan en su cuerpo los implantes y aquellas que ya los retiraron, tienen una última oportunidad de ser parte activa en la nueva demanda contra la firma alemana TÜV, encargada de certificar su calidad gracias a que la certificadora perdió su apelación por lo civil.

    La firma Lozano Blanco & Asociados, en alianza con las firmas internacionales SCP Lienhard & Petitot y Laurent Gaudon, animan a todas las mujeres afectadas por los implantes mamarios PIP “Poly Implant Prothèse”, para que se informen y se vinculen a la demanda que inicia en julio ante el Tribunal de Comercio de Toulon, en Francia.


    RETIRADOS DEL MERCADO POR NO CUMPLIR ESTÁNDARES DE CALIDAD

    El próximo 7 de junio se cumplen dos años y medio desde que se hizo público en el ámbito mundial la situación de riesgo de unas 500.000 mujeres que se habían colocado implantes mamarios PIP con propósitos estéticos y reconstructivos.


    De acuerdo con la autoridad sanitaria francesa – AFSSAPS- los exámenes realizados a las muestras de implantes PIP en el año 2010, demostraban que su relleno de gel no era equivalente al descrito por el fabricante, cuando obtuvo los permisos sanitarios correspondientes en el país galo.

    La principal consecuencia de este defecto técnico, es que cuando se realizan exámenes de elongación al implante hasta su ruptura, este no cumple con los estándares de calidad. Los PIP tienen una tasa de ruptura de entre el 25 y 30 por ciento, mientras que los implantes de otras marcas apenas alcanzan cifras entre el 2 y el 15 por ciento. En caso de ruptura, la sustancia es perjudicial para la salud.

    TÜV RHEINLAND, DECLARADA CULPABLE POR HABER ACTUADO CON NEGLIGENCIA

    El 14 de noviembre del año pasado, la firma Lozano Blanco & Asociados obtuvo la primera sentencia histórica en Francia a favor de las mujeres con implantes PIP, por parte del Tribunal de Comercio de Toulon.

    El alto Tribunal condenó a la firma alemana TÜV Rheinland, certificadora de los implantes y declarada culpable por haber actuado con negligencia, frente a su obligación de controlar el proceso de calidad de las prótesis PIP; a pagar una indemnización inicial de 3.400 euros por demandante, los cuales ya fueron entregados a las 1.514 afectadas.

    Las mujeres que no participaron del proceso judicial en el 2013, tienen una segunda y última oportunidad de demandar a TÜV Rheinland. El Tribunal de Comercio de Toulon abrió la puerta para que las 500 mil afectadas se vinculen al nuevo proceso.




    DATOS PARA HACER LA INSCRIPCIÓN EN ESPAÑA

    Las interesadas deben ingresar a www.implantespip.com.co, página en la que pueden completar todo su registro, o pueden llamar al teléfono +34 910840553 de Madrid.

    Más información en las páginas www.implantespip.com.co y www.lozanoblanco.com .

    ResponderEliminar