de las mujeres. Y más ahora que, con el uso obligatorio de la mascarilla, la mirada acapara toda nuestra atención y dispara la demanda de tratamientos para esta zona. “Con la obligatoriedad del uso de la mascarilla, el único referente a la vista son los ojos; por eso existe una mayor demanda de belleza y rejuvenecimiento del tercio medio y superior facial, ambos en consonancia con el tratamiento de la ojera”, según el médico estético José Manuel Fernández Rodríguez, director médico de Centre Mèdic i D’Estètica (Barcelona, tel. 934 08 01 79). De hecho, a partir de los 30 años hasta un 50% de las mujeres tienen ojeras. Y la demanda de procedimientos médico estéticos en esta zona ha aumentado entre un 30% y un 40% en los últimos años.
Ojos en el punto de mira
Los ojos son lo primero en lo que nos fijamos cuando tenemos
delante un rostro humano. ¿Por qué? Buscamos en ellos información sobre
emociones básicas y, además, pesan mucho en nuestra percepción de la belleza de
un rostro, más que cualquier otro componente facial. De hecho, “mirar a los
ojos activa las áreas cerebrales del reconocimiento facial, de las emociones y
de las áreas destinadas a la percepción de la belleza. Por ejemplo, la
presencia de deformidades lagrimales influye tanto en el reconocimiento facial
(aspectos emocionales como la tristeza o el cansancio) como en la percepción de
su atractivo”, asegura el médico estético Javier Anido (Madrid, tel. 914 35 14
34).
¿Qué son y qué causa las ojeras?
“Las ojeras son una depresión que se produce debajo del
párpado inferior del ojo y que puede presentar una coloración oscura”, define
el médico Fernández Rodríguez. Y son el principal motivo por el que mostramos
cara de cansancio. Entre los principales motivos de su aparición están la
herencia genética, las alteraciones hormonales, la edad, el estrés y la falta
de descanso. Es decir, “estamos ante una patología con un origen múltiple”, asegura
este doctor.
Las dificultades de su tratamiento
Las ojeras son una de las zonas más desafiantes para los profesionales
por sus particulares características anatómicas y por los posibles efectos
adversos. “La alta vascularización de la ojera, así como la presencia de
elementos nerviosos junto con la fragilidad y delgadez de la piel que la
recubre, pueden dar lugar a hematomas u otros efectos adversos”, advierte el
doctor Anido. Y el Dr. Fernández Rodríguez también destaca “la dificultad en el
drenaje linfático del área puede provocar edemas persistentes y poner en entredicho
el resultado.”
Problemas habituales en esta zona
Existen diversas estructuras en esta zona que contribuyen a
la formación de la depresión y deben tenerse en cuenta antes de su tratamiento:
Piel: pérdida de firmeza, reducción de la
cantidad de colágeno y elastina, y por lo tanto disminución de la elasticidad y
turgencia cutáneas.
Grasa: adelgazamiento y descenso de las
almohadillas grasas faciales. Redistribución, acumulación y atrofia de la
grasa, lo que conduce a la pérdida de volumen facial. Y dilatación de los vasos
dérmicos.
Músculo: contracción del músculo orbicular, lo
que contribuye a la aparición de arrugas. Laxitud del músculo orbicular. E
hiperlaxitud del ligamento del músculo orbitomalar.
Hueso: pérdida de hueso, órbitas ampliadas y
retroceso del borde orbitario inferior.
El hito
logrado por TEOXANE
Por primera vez un equipo multidisciplinar de profesionales se
pone de acuerdo en el tratamiento de este complicado problema estético.
Exactamente, el 20 de agosto de este año se ha publicado en la prestigiosa
revista Journal of Cosmetic Dermatology
el documento de consenso, Recomendaciones
para el tratamiento de la deformidad lagrimal con relleno de ácido hialurónico
reticulado, elaborado por reputados profesionales del sector, como Javier Anido (médico estético), José Manuel Fernández Rodríguez (médico
estético), Ignacio Genol (cirujano
oculoplástico), Natalia Ribé (médico
estético) y Gema Pérez Sevilla (cirujana
maxilofacial). Este documento de consenso interdisciplinario recopila
recomendaciones y una propuesta de buenas prácticas con el fin de mejorar los
estándares de seguridad y la resolución exitosa de las ojeras. “Por primera vez
la comunidad científica se pone de acuerdo sobre cómo abordar la ojera, quién
es el candidato ideal, cuál es el mejor producto para hacerlo y la técnica
idónea para realizarlo”, asegura el Dr. Anido.
Porque para tratar con éxito esta zona es imprescindible: tener buen conocimiento anatómico de la
zona, llevar a cabo una evaluación clínica adecuada, elegir el producto
correcto y utilizar la técnica idónea. “Es muy importante seleccionar el
relleno adecuado y saber ubicar el punto de entrada, teniendo en cuenta el tipo
de deformidad y la situación previa del paciente”, apunta Javier Anido.
El mejor tratamiento para las ojeras: Redensity 2
Los médicos y cirujanos actualmente tienen varias
alternativas a su disposición para solucionar las ojeras, pero el ácido
hialurónico se ha posicionado en cabeza. ¿Por qué? “Porque permite recuperar el
volumen perdido, rellenar la ojera, proyectar la zona y unificar el tono,
disimulando las ojeras y el aspecto de cansancio de la mirada. Todo a la vez”,
describe el Dr. Anido.
Eso sí, no vale cualquiera. “Para evitar complicaciones es
útil conocer la fisiología de los rellenos, las propiedades derivadas del nivel
de reticulación (densidad) del ácido hialurónico, el tamaño y la concentración
de sus moléculas y la función de otras sustancias activas. Por ejemplo, un alto
nivel de reticulación y un tamaño de molécula grande se asocia con rellenos de
mayor duración, pero también aumenta la absorción de agua y el edema posterior.
Los ácidos hialurónicos con estas características podrían producir más
reacciones adversas”, advierte el Dr. Anido.
¿El ácido hialurónico ideal? “Debe tener una alta
viscoelasticidad para que se adapte al espacio de la ojera, sin comprimir
tejidos adyacentes que provocarían edemas. Al mismo tiempo, debe tener una baja
capacidad higroscópica (de retención de agua) para que cuando se consolide el
ácido hialurónico no se produzca un exceso de captación de agua en la zona”, advierte
el Dr. Fernández Rodríguez.
En la actualidad solo
existe un producto, aprobado por la Agencia Española del Medicamento, que reúna
estas condiciones y que sea específico para tratar el contorno de los ojos:
Redensity 2, de Teoxane. La fórmula de este gel combina una mezcla de ácido
hialurónico reticulado (70%) y no reticulado (30%), con una concentración de 15
mg/ml de producto, dando como resultado un perfil reológico adecuado para
rellenar esta zona. Su comportamiento higroscópico es bajo y retiene poco agua.
Además, por sus características, se ha observado que reduce en gran medida la
probabilidad de inflamación y se le ha agregado una combinación de vitaminas,
minerales y aminoácidos (complejo dermorestructurante con aminoácidos, antioxidantes,
minerales y vitamina B6) para ayudar a mejorar la calidad de las estructuras
dérmicas circundantes. Varios estudios avalan sus excelentes resultados de
eficacia y seguridad, en pacientes bien seleccionados y utilizando una técnica
adecuada.
El candidato ideal
El ácido hialurónico Redensity 2 puede resolver la ojera
cuando el problema es la depresión y la hiperpigmentación de la zona. “La
reducción de la concavidad puede ayudar a que la luz se refleje de forma más
homogénea”, asegura el doctor Anido. Y siempre que la piel esté firme y tenga
un grosor aceptable. Y no es una indicación cuando existen importantes bolsas de
grasa o el problema es la retención de líquidos. “Si se produce retención de
líquidos, la piel no podrá contener el ácido hialurónico y el problema se hará
más evidente”, asegura este experto.
Una técnica: profunda, lenta, precisa, justa y necesaria
Se pueden obtener buenos resultados tanto con cánula como
con aguja. La diferencia es que mientras que con la cánula se aborda la zona desde
un único punto de entrada, con la aguja, al ser esta más corta, se necesitan
dos. La clave está en introducir el producto:
* A nivel profundo: para evitar la compresión de
los vasos linfáticos y la aparición del efecto Tyndall (que es cuándo el
relleno queda superficial, la luz se refleja, y la ojera se ve todavía más
oscura y azulada).
* De forma lenta: para permitir que éste se
adapte adecuadamente a la depresión y evitar una sobrecorrección inyectando
demasiado producto.
* Con movimientos precisos: deben evitarse
movimientos innecesarios de la cánula o la aguja para prevenir el trauma de los
vasos linfáticos.
* Y la cantidad justa y necesaria: la cantidad
de relleno utilizada debe ser de un máximo de 0,5 ml por canal lagrimal y
sesión. Es decir, es mejor quedarse corto que pasarse, ya que el ácido
hialurónico, una vez inyectado, pasa por un proceso de consolidación, secado y
posterior rehidratación en cuestión de 30 días. “Hemos de extremar la prudencia
y seguir el principio de ‘menos es más’. Es preferible quedarse corto y acabar
en una segunda sesión pasado al menos un mes del primer tratamiento”, aconseja
el médico estético José Manuel Fernández Rodríguez.
La técnica: “Se infiltra ácido hialurónico
Redensity 2 entre el hueso y los panículos grasos para que no se vea y no se
note, y así evitar un posible efecto
Tyndall, que es cuándo el relleno queda superficial, la luz se refleja, y
la ojera se ve todavía más oscura y azulada. El ácido hialurónico se va
depositando en forma de abanico hasta que se corrige la depresión y luego se
realiza un suave masaje para distribuir el producto dentro del canal ocular y
asegurar que el relleno permanece en el lugar correcto”, detalla el médico
estético Javier Anido.
Sesiones: una o dos, esperando un mes entre
una y otra para dar tiempo a que el producto se consolide y rehidrate, y evitar
así una sobrecorrección.
¿Qué consigue? Levantar la depresión que
produce la ojera, aclara el tono oscuro y violáceo y una ‘revoluminización’ de
la zona. Los resultados permanecen durante 8/10 meses.
Precio: desde 350 €.
Dónde: En el tel. 960 47 96 00 y en la web teoxane.es se puede localizar la
clínica más cercana avalada por Teoxane.
Excelente post, y muy nutrido de información, definitivamente uno de los mejores que he leído.
ResponderEliminarSaludos.
Muy buen articulo.
ResponderEliminarAqui vale la pena destacar los diversos usos del acido, no solo es poner por poner... la hidratación con ácido hialurónico es una realidad y tiene diversas funcionalidades.
Excelente información. Gracias por compartir
ResponderEliminar